miércoles, 28 de septiembre de 2011

Pampulha

Pampulha es el nombre de una laguna artificial ubicada en Belo Horizonte, Brasil y uno de los principales lugares de interés turístico de la ciudad. Además, Pampulha es el nombre del barrio residencial que la rodea y de una de las regiones administrativas de la ciudad.

Este barrio super elegante de Belo Horizonte alberga al primer conjunto arquitectónico proyectado por Oscar Niemeyer, siendo incluso anterior a la construcción de Brasilia. Pampulha surgió en los años '40 por encargo del entonces prefecto de la ciudad y futuro presidente de Brasil, Juscelino Kubitschek.


No se le debe únicamente a Niemeyer la concreción de este proyecto, la participación activa del paisajista Roberto Burle Marx y del artista plástico y muralista Cándido Portinari, convirtieron a Pampulha en un ejemplo extraordinario de integración artística



Forman parte del complejo, el Estadio Governador Magalhães Pinto (Mineirão), el Gimnasio Mineirinho, el Iate Clube, el Museo de Arte (ex Cassino de Pampulha), la Iglesia de São Francisco de Assis y la Casa de Baile.











Museo de Arte de Pampulha (ex casino)





El MAP es un museo de arte localizado en la región administrativa de Pampulha, en la ciudad brasileña de Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais. Tiene en su acervo obras de diversas tendencias artísticas, principalmente de arte contemporáneo brasileño. Antes de su uso actual, el lugar funcionaba como casino.


Apenas fue inaugurado, el primer casino de la ciudad, comenzó a atraer jugadores de todo Brasil, transformando la vida nocturna de Belo Horizonte. Como el responsable de la casa era Joaquim Rolla, el mismo administrador del casino de Urca, en Río de Janeiro, y del casino del palacio Quitandinha, en Petrópolis, el casino llevó a Belo Horizonte grandes espectáculos musicales. Los tiempos de gloria del Casino de Pampulha duraron poco. El 30 de abril de 1946, durante el gobierno del General Gaspar Dutra, el juego fue prohibido en todo Brasil. Pasó a funcionar como museo en 1957, cuando era conocido como Palacio de Cristal.























Burle Marx diseñó los jardines externos, decorados por três escultores: Ceschiatti, Zamoyski y José Pedrosa. Desde la reforma de 1996, sus instalaciones poseen biblioteca, tienda de souvenirs, café y salas multimedia.
El MAP posee un acervo de 1.600 obras. Su acervo reúne obras de diversos artistas plásticos como Oswaldo Goeldi, Fayga Ostrower y Anna Letycia, obras de modernistas como Di Cavalcanti, Livio Abramo, Bruno Giorgi y Ceschiatti y de contemporáneos como Antonio Dias, Frans Krajcberg, Ado Malagoli, Iberê Camargo, Tomie Ohtake, Ivan Serpa, Milton Dacosta, Alfredo Volpi, Franz Weissmann, entre otros.





















Iate Tênis Clube



Contruido en 1942, el edificio del Iate Tênis Clube remite a un barco que se lanza a las aguas del lago Pampulha. Los jardines son de Roberto Burle Marx.













Iglesia São Francisco de Assis





"Cuando usted tiene un espacio tan grande como este, la solución natural es la curva, no la línea recta. Entonces cubrí la iglesia de curvas. Y la arquitectura se transformó. Se hizo más ligada a nuestro país, más leve, más despojada, más próxima a las viejas Iglesias de Minas Gerais." Oscar Niemeyer.


La Iglesia de São Francisco de Assis en Pampulha, fue inaugurada en 1943. El proyecto arquitectónico de la iglesia es de Oscar Niemeyer y el cálculo estructural de Joaquim Cardozo. Fue el último predio del Conjunto Arquitectónico da Pampulha en ser inaugurado.


En el proyecto de la capilla, Oscar Niemeyer inició nuevos experimentos en concreto armado, creando una bóveda parabólica en concreto, hasta entonces sólo utilizada en hangares. La bóveda en la capilla mantiene la misma estructura y cerramiento, eliminando la necesidad de mampostería. Aquí se inicia la directriz de toda su obra: una arquitectura donde predomina la plasticidad de la estructura de cemento armado, en formas audaces, inusitadas y elegantes.

El tema de los murales interiores es La Vía Sacra, constituida por catorce paneles de Cândido Portinari. En cuanto a los azulejos externos, las figuras del muro posterior pertenecen también a Cândido Portinari, mientras que los paneles laterales, abstractos, fueron diseñados por Paulo Werneck. alfredo Ceschiatti esculpió los bajorrelieves en bronce del baptisterio y la autoría de los jardines pertenece a Roberto Burle Marx.





































La Casa de Baile



La Casa de Baile fue inaugurada en 1943 con la finalidad de crear en Pampulha un centro de reuniones populares. Fue concebido como espacio de recreación y entretenimiento, transformándose luego en escenario de actividades musicales y danza. Cuando el juego de azar fue prohibido en Belo Horizonte también la Casa de Baile fue cerrada, siendo reabierta recién en 2002, tras una restauración realizada bajo la coordinación del propio arquitecto Oscar Niemeyer, con nuevos sistemas de climatización e iluminación. Sus jardines también pasaron por un preceso de revitalización, obedeciendo al proyecto original del paisajista Roberto Burle Marx.
















Estadio Mineirão y Mineirinho





Son dos estadios gemelos, uno es utilizado como sede de partidos de fútbol, el otro es un gimnasio. El estadio Mineirão de Belo Horizonte es el segundo en tamaño después del Maracaná de Río de Janeiro. Por ese motivo fue elegido para inaugurar el Mundial de Fútbol 2014, mientras que el Maracaná será sede de la fiesta de clausura.




























viernes, 16 de septiembre de 2011

Fazenda Inhotim

Gigante dobrada. Amílcar de Castro, acero cor-ten, 2002

Amílcar de Castro fue uno de los más prolíficos artistas que ha trabajado con la herencia constructiva en el escenario artístico brasileño. De Castro participó de hitos históricos del arte brasileño de posguerra, como la 2ª Bienal de Sao Paulo (1953) y la Exposición nacional de Arte Concreto (1956), además de haber sido cosignatario del Manifiesto neoconcreto (1959). En ese contexto, junto a Helio Oiticica, Lygia Clark y Lygia Pape, su arte se alejó de la rigidez racionalista del concretismo del grupo de São Paulo, profundizando una investigación más abierta a lo orgánico, a la subjetividad y a la experimentación. En el acero cor-ten, De Castro encontró un material que transmitía memoria del tiempo a la materia, de cierta manera, viva. Esta obra es uno de los ejemplares más relevantes de su producción final, cuando apunta hacia un interés inédito por figuras geométricas irregulares en contraste con los círculos, cuadrados y rectángulos que siempre lo acompañaron.








A Bica de Marepe, cable de acero y estructura de hierro, 1999

A Bica (La canaleta) establece un diálogo ejemplar entre las dos tradiciones que dan forma a la obra de Marepe: la historia del arte del siglo 20 y las prácticas populares de su contexto de origen, el Recóncavo bahiano, región donde nació y vive hasta la actualidad. El título de la obra evidencia su significado: por medio de la anexión de un instrumento de recolección al techo, se espera que las aguas de lluvia transformen la escultura en una vertiente. La posibilidad de contemplar A bica sin agua sugiere, no obstante, distintas aproximaciones a la producción dadaísta de comienzos del siglo 20, en particular con A Fonte (1917) de Marcel Duchamp, donde la colocación del objeto fuera de su contexto cultural lo deja desprovisto de función utilitaria.









Troca-troca de Jarbas Lopes, 2002

Los viajes, el compartido de experiencias, el movimiento están en constante evidencia en el trabajo de Jarbas Lopes. Troca-troca (Cambia-cambia, 2002) es una obra compuesta de tres "escarabajos" VW Sedán coloridos, con carrocerías intercambiadas entre ellos. Un equipo de audio conecta los tres coches. Con el Troca-troca, Jarbas Lopes, realizó un primer viaje, de Río de Janeiro a Curitiba en 2002. El artista invitó a ocho amigos a hacer el trayecto que culminaría con la llegada al Museo de Arte Contemporáneo de Paraná. En el camino, pegaron calcomanías producidas desde el archivo de palindromos del artista Luis Andrade, en los parabrisas de los coches que encontraban en la carretera.









Narcissus garden Inhotim de Yayoi Kusama, acero inoxidable, 2009

Yayoi Kusama es una de las artistas más importantes que surgió en Asia en el periodo posguerra y su producción establece relación con movimientos como el minimalismo, el arte pop y el feminismo. Su obra esá marcada por el uso compulsivo de motivos repetitivos ciruclares, algo que remite a las alucinaciones que la artista vivencia desde la infancia y que ella transpone a pinturas, esculturas, instalaciones, filmes y telas utilizadas en moda. Evocando el mito de Narciso, que se encanta por la propia imagen proyectada en la superficie del agua, la obra constuye un enorme espejo, compuesto por centenas de pequeños espejos convexos, que tuercen, fragmentan y, sobre todo, multiplican la imagen de aquel que la contempla, contemplándose, así, necesariamente a sí mismo.



































Magic Square nº5 De Luxe, Hélio Oiticica, 1978. Nueve paredes en mampostería, pintura acrílica, tela de alambre y cobertura con estrcutura de metal y vidrio.















Sem título. Edgard de Souza, bronce, 2000, 2002 y 2005 Agrupadas por el artista sobre una misma base elíptica de hormigón, las tres esculturas sin título de Edgard de Souza aquí reunidas son presentadas juntas por primera vez en Inhotim. Parte de una serie en bronce fundido que incluye otras piezas y fue desarrollada por de Souza a lo largo de esta década. Representan una figura masculina desnuda con base en el cuerpo del propio artista. Podrían ser consierdados típicos auto-retratos, si no fuese por la ausencia premeditada e incisiva del principal elemento de identificación de un retrato: la cara. Articulados en una elegante disposición lineal, las esculturas sugieren, en un primer momento, la lectura de un movimiento continuo, que se revela, en un examen más detallado, como fragmentado y sin una obvia relación de causa y efecto entre cada una de las poses. Estas son de tipo imposibles y abstractas, sugiriendo tanto pulsión como introspección, aunque también fragmentación y fusión de cuerpos.




























Deleite. Tunga. Hierro y cuero, 1999-2000

El artista crea su propio universo desde muy temprano, con las trenzas, los dedales y las campanas. Incansablemente cuestionó las categorías estéticas, sintió la necesidad de introducir el concepto de instauración para dar realce al estado residual procedente de los cambios en los materiales existentes. Estar frente a una de estas instauraciones es una experiencia de impacto y sobrecogimiento del orden de lo ritual, donde el magnetismo del artista se asemeja a la de un sacerdote en una ceremonia embragadora.


















Boxhead. Paul Mc Carthy, bronce, 1999-2000









Sem título. Edgard de Souza. Bronce, 1996








Waltércio Caldas. Escultura para todos os materiais não transparentes, mármol, 1985







Zhang huan. Gui tuo Bei, piedra, 2001

En la cultura china, los monumentos monolíticos cargados por una tortuga son comunes en lugares sagrados y espacios públicos, sirviendo como fuente de contextualización histórica del lugar y simbolizando poder político o religioso. La tortuga representa longevidad, resistencia y solidez, de ahí su presencia en dichos monumentos. En la obra Gui Tuo Bei (2001), Zhan Huan parte de esa tradición, mientras, al libertarla de un contexto histórico-cultural, preestablecido, amplía sus significados. El texto grabado en la piedra narra la historia de un hombre, que, pese a la edad avanzada, consigue con la ayuda de sus descendientes, mover las montañas que bloqueaban el camino de su casa. La faz del artista esculpida en la tortuga, expresa el arduo trabajo de sostener una tradición y proyectarse más allá de ella. El trabajo de Zhan Huan incluye escultura, pintura, fotografía y, principalmente, performances que exploran cuestiones conectadas al cuerpo y sus relaciones con la historia y la sociedad.

















Cildo Meireles. Inmensa, acero cor-ten, 1982-2002

Inmensa es una versión desarrollada especialmente para Inhotim de la obra homónima creada en 1982. En la presente escultura, Cildo Meireles no solamente sustituye la madera, de la cual se ha hecho la versión original, por acero, sino que también amplía considerablemente sus dimensiones, creando una nueva relación de escala tanto con el paisaje en su alrededor como con el cuerpo humano, y cambiando así la experiencia estética del observador, la obra presenta características que la acercan a la estética minimalista, como la reducción formal a elementos geométricos, el serialismo y la progresión. Sin embargo, el uso que el artista le da a ese lenguaje subvierte los preceptos del minimalismo, una vez que la obra no se resume a su forma y su materia, sino que evoca una amplia gama de significados y referencias externas, algo implícito ya en el mismo título, que se refiere no solamenta al tamaño sino a aquello que la obra representa: del latín, in mensa quiere decir en/sobre la mesa. Formada por una esctructura arquitectónica en la cual, al revés de la lógica, los elementos menores sostienen a los mayores, la obra cuestiona nociones de jerarquía y equilibrio que se pueden leer en el orden de la sociedad, de la política y de la economía.








Dan Graham. Bisected triangle, interior curve, 2002. Vidrio espejado y acero inoxidable
















lunes, 13 de julio de 2009

Atenas 2009


El arte clásico griego, aplicado a la arquitectura, la escultura y la cerámica, se caracteriza por partir del concepto de la forma perfecta. El artista expresa plásticamente todas las potencialidades del ser humano ideal, aspira a la perfección física en concordancia con la perfección espiritual, puesto que en la filosofía griega la belleza, el bien y la verdad forman parte de un mismo concepto. El griego no intentaba imitar la naturaleza, sino tomar de ella sus mejores aspectos para luego organizarlos de acuerdo a parámetros de orden, equilibrio y armonía.




Propíleos: acceso a la Acrópolis

La arquitectura de la Acrópolis de Atenas es el ejemplo más acabado del arte clásico griego que se desarrolló en el siglo V, el llamado Siglo de Pericles. Este siglo fue también el de las grandes tragedias de Sófocles y Eurípides y el de la filosofía de Sócrates.
Pericles fue un estadista ateniense que logró unir a todas las polis griegas contra un enemigo común, los persas, a quienes vencieron en las llamadas Guerras Médicas. Pericles decidió reconstruir la Acrópolis y para ello encargó al escultor Fidias y a los arquitectos Calícrates e Ictino, su reconstrucción. Allí se erigieron el Partenón, los Propíleos, el Erecteión y el templo de Atenea Niké.

Partenón



Detalle del friso que representa la Centauromaquia. La mayoría de las metopas esculpidas del Partenón se encuentran en el British Museum de Londres.

Construido entre el 447 y el 432 a. C, el Partenón era el templo dedicado a la diosa Atenea Partenos, protectora y defensora de la ciudad.
El templo griego no era un lugar de reunión de fieles, como en la actualidad, sino la casa de la divinidad. Dentro del templo se ubicaba la estatua de culto y las ofrendas dedicadas al dios mientras que el ritual se practicaba al aire libre, en un altar para sacrificios ubicado sobre el lado oriental. El templo siempre se orientaba de este a oeste, por eso al salir de los Propíleos uno se encuentra con la parte posterior del templo y no con la entrada principal.

Para construir un edificio perfectamente proporcionado, los arquitectos como Fidias, relacionaban todas las dimensiones con una medida llamada módulo, que correspondía con el diámetro de la columna del edificio a construir. El orden dórico era el utilizado en los grandes templos. En el orden dórico, las columnas eran de diez a doce módulos de altura. La impresión general que produce es de severidad masculina, austeridad y sobriedad. La columna dórica no tiene base, se apoya directamente sobre la plataforma del templo y el capitel es de forma cuadrangular, muy simple.

El Partenón fue construido con ocho columnas de frente y 17 de lado. Totalmente realizado en mármol a pesar de la dificultad de su traslado y el costo de su utilización. Los griegos pintaban sus templos en colores rojos y azules, a veces incluso doraban parte de la superficie. Las metopas (la parte lisa del friso) estaban esculpidas en todo el perímetro del templo.

El tema de estas esculturas de metopas era la historia de Atenas: desde el nacimiento de Atenea, el establecimiento del orden por los dioses en la Gigantomaquia, la reafirmación del orden y el triunfo contra sus enemigos en la Amazonomaquia y la Centauromaquia, la Guerra de Troya y por fin, la exaltación de la polis ateniense con su gran fiesta cívica en el friso de las Panateneas (primera vez que se representa una procesión de fieles en un santuario).
Para el interior del templo, Fidias había creado una escultura criselefantina de Atenea de doce metros de altura (Se denomina criselefantina a la escultura compuesta por una estructura de madera recubierta de marfil y oro).






Erecteión: última de las grandes construcciones emprendidas por Pericles en la Acrópolis, este templo ocupa el lugar donde, según la mitología, la diosa de la sabiduría, Atenea, y el dios de los mares, Posidón, se disputaron la supremacía sobre el Atica. Allí estaba enterrado Erecteo, hijo de Poseidón, y otros héroes y reyes legendarios a quienes se veneraba desde la antigüedad. La planta del Erecteión es un rectángulo con tres pórticos distribuidos en los lados este, norte y sur. El más interesante es el Pórtico de las Cariátides, en el que las columnas han sido reemplazadas por estatuas de jóvenes doncellas ataviadas con largas túnicas. Sobre la cabeza sostienen un cesto que hace las veces de capitel y sirve de apoyo al arquitrabe. El cuello ha sido reforzado con una gruesa trenza que cae sobre los hombros mientras que todas la doncellas fueron representadas con una pierna adelantada, la derecha o la izquierda según se encuentren a uno u otro lado del eje central del pórtico. Existe en este edificio una absoluta armonía entre arquitectura y escultura.





El teatro nació en Grecia ligado a la vida religiosa. Sus antecedentes más remotos se encuentran en el culto a Dionisos, dios del vino y de la embriaguez mística.

El teatro de Dionisos, que se encuentra en la ladera sud-este de la Acrópolis, fue el primer teatro de Grecia. Allí se representaron las obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides. El auditorio, con espacio para unas 17 mil personas, se componía de 78 gradas, cada una con un ahuecamiento para los pies de los espectadores de la fila superior. Más tarde, los romanos utilizaron el teatro griego como arena para el combate de gladiadores.


Teatro de Herodes Atticus. Este teatro romano, capaz de albergar a 5 mil espectadores, sigue siendo utilizado hoy día. Construido por el cónsul Herodes Atticus entre los años 161 y 174 de nuestra Era, en memoria de su esposa, este monumento fue tallado en piedra sobre la ladera sud-oeste de la Acrópolis. La orquesta semicircular situada delante del escenario fue revestida con mármol azul y blanco en los años 1950. Detrás de la escena, una columnata albergaba una estatua de cada una de la 9 musas.



Vista de Atenas desde la Acrópolis


Vista de Atenas desde la Acrópolis







Vista del Templo de Zeus desde la Acrópolis